Alternativas para recuperar la democracia
Alternativas para recuperar la democracia
"La democracia es la peor forma de gobierno, excepto por todas aquellas formas que hemos tratado" Winston Churchill.
A pesar de todos los contratiempos, la democracia liberal junto con el libre mercado es el único sistema político que funciona a la larga. Cuando Churchill pronunció estas palabras en 1947, fue solo una frase idealista. Pero luego del colapso del comunismo en 1989 y la tercera ola de democratización a finales de los 90, esta frase se convirtió en pura sabiduria.
En una publicación anterior de Criterio de Valor, abordamos el tema de los peligros actuales que enfrenta la democracia. Desde esa perspectiva, se han logrado destacar ciertas alternativas implementadas por algunas comunidades del mundo para combatir la inacción de los políticos y así lograr una democracia real y representativa.
El profesor de ciencias políticas Bernd Reiter, de la Universidad de South Florida, presenta en su libro "La crisis de la democracia liberal y el camino hacia adelante: alternativas para la representación politica y Capitalismo" Explora la idea de que el problema puede ser realmente las elecciones democráticas.
Su investigación muestra otro método de elección. Selecciones aleatorias de ciudadanos para tomar turnos en el gobierno ofrecen la promesa de revitalizar democracias agónicas que pudieran ser mas responsivas a las necesidades y preferencias de los ciudadanos, y menos vulnerables a manipulacion externa
¿Un sistema político en el cual cada ciudadano tiene voz?, ¿Un sistema libre de intereses especiales y desinformación?
En el comienzo
La democracia empezó como una regla, donde ciudadanos comunes tomaban turnos en asuntos publicos en desarrollo. En la antigua Grecia, la democracia demandaba muchas horas de servicio público y participación activa. La asamblea pública, abierta a todos los 40.000 hombres, se reunia 40 veces al año para discutir leyes.
Pero incluso con una sociedad tan pequeña, algo de poder debía ser delegado a minorías, La rama ejecutiva y las cortes estaban compuestas por 500 miembros que se reunían diariamente. Los equipos estaban formados por ciudadanos que eran elegidos al azar.
Sociedades democráticas mas recientes, particulamente aquellas inspiradas en el modelo americano, están a favor de la élite de las mentes brillantes. En el documento federalista número 63, James Madison, 4to presidente de los Estados Unidos, se muestra a favor de excluir a la gente común del poder político, a favor de representantes elegidos, los cuales él pensaba que serían mas sabios.
Madison y su compañero fundador Alexander Hamilton argumentaron en contra de las elecciones directas de senadores y presidentes usando legisladores del estado y el colegiado electoral, medida que posteriormente se volvió parte de la constitución de los Estados Unidos. En 1913, la enmienda 17 cambió la forma en como los senadores eran elegidos, pero el colegiado electoral permaneció.
En ese momento los americanos aceptaron esta regla de élites, Se retractaron en sus propias vidas y se dedicaron a sus asuntos profesionales y personales, dejando los asuntos públicos a otros. Muchas investigaciones han documentado como este desinterés masivo en la política ha llevado a la manipulación de la opinión pública y a un abuso masivo de las élites económicas y las corporaciones.
Afortunadamente, algunas soluciones puede ser encontradas en 2.500 años de experiencias democráticas.
Sacar a políticos de larga duración.
Políticos que han estado mucho tiempo en su trabajo pueden conseguir conocimiento, poder y ventaja sobre otros. Los miembros del congreso pasan mas tiempo con sus donantes y corporativos buscando dinero para reeleciones y con su partido político que con sus constituyentes. El interés propio enfocado en la reelección los distrae de servir al público.
La república romana limitaba a las personas de ocupar algún puesto público más de una vez en toda su vida. Después que acababa el término, cada persona tenía que contabilizar públicamente sus acciones mientras estuvo en el cargo. Esto está muy lejos del método aplicado en los Estados Unidos. Desde pequeños cargos, pasando por legisladores estatales y hasta el congreso.
Involucrar a la mayoría de ciudadanos posible.
Para asuntos locales, los ciudadanos pueden participar directamente en las decisiones locales, En Vermont. el primer martes de marzo es el Día de Reunión del Pueblo, un feriado público en el que los residentes se reunen en el ayuntamiento para debatir y discutir cualquier asunto que deseen.
En algunas ciudades suizas, la gente se reune una vez al año, en lo que es llamado Landsgemeinden, para elegir oficiales públicos y discutir el presupuesto.
Por mas de 30 años, las comunidades alrededor del mundo han involucrado ciudadanos comunes en las decisiones de como gastar el dinero público en un proceso llamado "Presupuesto participativo" el cual involucra reuniones públicas y la participación de asociaciones de vecinos.
El "Governance Lab", situado en la Universidad de New York, ha constituido un grupo de colaboradores para ir a las ciudades buscando soluciones creativas a algunos de sus problemas mas importantes en un proceso llamado "crowd-problem solvinng" en vez de dejar los problemas a una manada de burócratas y expertos, todos los habitantes de una comunidad pueden participar en una tormenta de ideas y seleccionar todas las posibles soluciones.
La tecnología digital hace mas fácil para grandes grupos informarse, y participar de potenciales soluciones a problemas públicos. En la ciudad polaca de Gdansk, por ejemplo, los ciudadanos pueden ayudar a elegir las formas de reducir el daño causado por inundaciones.
Si hay un grupo de individuos que decide entre cuales dos personas podemos escoger, entonces no es Democracia.
Elección aleatoria de representantes.
En la antiguedad, la selección aleatoria les permitía a los ciudadanos comunes participar en el gobierno, reduciendo la influencia de intereses especiales.
La encuesta deliverativa incluye seleccionar aleatoriamente ciudadanos y darles la información y guiarlos en las discusiones.
En 2016, Irlanda reunió a un grupo de 99 ciudadanos elegidos aleatoriamente, más un juez de la corte suprema como jefe. Tenían como tarea reportar a la nación sobre algunos asuntos claves que estaba enfrentando el país, entre ellos el aborto, la sobrepoblación y el cambio climático. Cuando consideraron un cambio en sus sistemas electorales, Holanda, Mongalia y los estados canadieneses de British Columbia y Ontario, elegieron ciudadanos al azar para discutir los temas, en vez de hacer elecciones.
Esto indica que lo que ve el público como las mejores decisiones políticas no son hechas por profesionales políticos, si no por ciudadanos promedio, seleccionados al azar y habiéndoles dado el tiempo, el espacio y la información necesaria para escucharse el uno al otro y debatir.
Además, la selección aleatoria de asambleístas quienes se reúnen cuando es necesario, anula la necesidad del nacimiento de una clase política de profesionales y a su vez, la disposición de hacer campaña política. Las riquezas personales y contribuciones a las campañas serían irrelevantes. La manipulación de los medios sería inútil, pues nadie sabría entre quienes será la elección, por lo tanto, nadie podría hacer propaganda o atacar a sus oponentes.
Nosotros, como ciudadanos, como sociedad, debemos proteger nuestras democracias y luchar por la implementación de esta en todos los rincones del mundo. La real democracia no debe considerarse una utopía, es una lucha constante y dura, pero completamente realizable.
Fuentes
Comentarios
Publicar un comentario