La importancia de las abejas. ¿Mito o realidad?
La importancia de las abejas. ¿Mito o realidad?
"Dependemos de las abejas para vivir", "si mueren las abejas muere la humanidad". Son algunas frases que generalmente leemos en cualquier web, enlace, o que simplemente comenta alguno de nuestros amigos, diciendo que lo vio en un programa o le apareció en su Facebook. Pero, ¿cuánto de esto es cierto? ¿Realmente son tan importantes las abejas para vivir? ¿De verdad la humanidad es vulnerable a la existencia de estos insectos? Pues aquí te lo decimos.
Cientos de organizaciones y sitios web sostienen que sí, aquí les mostramos algunos datos recopilados al respecto:
- De las 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos del mundo, más de 70 son polinizados por las abejas.
- Se estima que entre 235,000 y 577,000 millones de dólares de producción anual de alimentos a nivel mundial depende de la ayuda de los polinizadores.
- Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el 75% de los cultivos alimentarios a nivel global dependen de la polinización por insectos y otros animales.
- La población de abejas ha disminuido considerablemente en los últimos debido a varios factores relacionados a la obra del humano, entre ellos el calentamiento global.
Antes de continuar, vamos a ejercitar la mente con algunas preguntas:
¿Cómo es esto posible? ¿Cómo podrían extinguirse las abejas? ¿Cómo nos afectaría su extinción?
Empecemos con su población; desde el inicio de los años 2000 se ha hablado de una extinción apocalíptica de las abejas, lo cual es, fue y será falso!
Pensemos un poco, las abejas son insectos, ¿qué sabemos de los insectos en cuanto a reproducción? Pues en caso que no lo sepas, en lineas generales, los insectos se reproducen MUY MUY MUY rápido. En el caso de las abejas, la única capaz de reproducirse es la reina, y puede poner de 2000 a 3000 huevos diarios, si, diarios. Entonces,si pensamos en extinción, podríamos poner a las abejas o a cualquier insecto de último en la lista.
El CCD (Colony Colapse Disorder) nombre adjudicado al fénomeno de la desaparición repentina de abejas por diferentes causas, trajo consigo un revuelo en los apicultores de todo el mundo, con cientos de informes de diferentes gobiernos, sin embargo, esto nunca significó una amenaza para la población de abejas, salvajes o de granja. Los verdaderos retos que enfrentan las abejas son las enfermedades y parásitos a los cuales son vulnerables. Sin embargo, a pesar de las alarmas de apocalipsis, las colonias de abejas controladas en USA, colaboradoras de la industria agrícola, en realidad han ido aumentando desde 2008. De hecho, para abril de 2017, la cantidad de colonias de abejas está en el nivel más alto registrado en 23 años, según el profesor Dave Goulson de la Universidad de Sussex.
Un profundo análisis realizado por el Washington Post en 2017, indica que el número de abejas está alcanzando límites históricos. La investigación mostró que, desde 2006, cuando el CCD (Colony Colapse Disorder) fue identificado, el número de abejas polinizadoras ha aumentado de 2.4 millones a 2.7 millones en 2014.
Otra realidad, es que la abeja no es siquiera el mayor polinizador de la naturaleza. Si bien es cierto que la abeja es utilizada con fines agrícolas para polinización mediante granjas controladas por el hombre, existen otros animales a los cuales realizan una gran contribución en el campo, ésto se traduce en que, en caso de una ausencia total de las abejas en el mundo, (lo cual es bastante poco probable, por lo que se menciona arriba), seguirían existiendo seres vivos dedicados a realizar ésta función, sin mencionar que, no todas las especies de abejas polinizan, de 20.000 especies, apenas 4.000 realizan este proceso.
Por otro lado, En agricultura, la mayoría de los cultivos son anemófilos, es decir polinizados por el viento o son autógamos (autopolinizados). Aproximadamente el 30% de los cultivos agrícolas del mundo (por ejemplo, muchos frutos y hortalizas) dependen de la polinización realizada por insectos y otros animales
Además, podemos mencionar las diferentes técnicas de polinizacion que podría emplear el hombre en un supuesto caso de no existir las abejas ni ningún otro insecto capaz de hacer el trabajo. Desde polinizacion humana, robotizada o hasta el uso de drones, el ser humano seguirá innovando para solucionar los problemas que se presenten, como lo ha hecho a lo largo de la historia.
En conclusión, podemos dejar de preocuparnos por el fin de las abejas, y aún si ésto pasa, podremos continuar con nuestras vidas.
Fuentes:
https://www.agdaily.com/crops/are-honey-bees-endangered/
https://fee.org/articles/the-myth-of-the-bee-pocalypse/
https://www.livescience.com/61086-biggest-myth-about-bee-apocalypse.html
Comentarios
Publicar un comentario