Los huecos de la democracia








Los huecos de la democracia



"La democracia no está funcionando, necesitamos reescribir las reglas"
Bhaskar Sunkara

En cualquier región del mundo, encontramos sociedades inconformes con los gobiernos en curso, desatando movimientos civiles, que incluso a veces terminan derrocando los sistemas. Pero, si existe la democracia, ¿por qué pareciera que la sociedad no confía en políticos que aparentemente ha elegido?

La democracia, es vista como uno de los mayores logros de la civilización humana.  Ser capaces de elegir a nuestros gobernantes nos hace sentir que, de alguna forma, tenemos poder sobre lo que pasa en nuestros países. Tenemos la capacidad de decidir el rumbo de nuestras naciones, pero, si nos ponemos a pensar qué tipo de "democracia" estamos viviendo ahorita, es probable que nos encontremos con algunas incongruencias en el sistema.



En este post, traemos algunos extractos del profesor de Harvard Lawrence Lessig, quien aborda el asunto de nuestra democracia y deja ver las carencias que hay en ella.

El profesor de leyes y liderazgo de Harvard presenta sus puntos de vista en su libro "Ellos no nos representan; reclamando nuestra democracia", Lessig discute que el sistema político de los Estados Unidos es un estado de disfunción, atascado en partidismo y dominado por intereses especiales.


La no repesentación

Esto no es algo nuevo, se viene diciendo desde hace mucho. Nuestos políticos no nos representan. Sólo se preocupan por sus propios intereses, incluso cuando se trata de temas que parecen ser de interés público, los gobiernos sólo lo discuten cuando hay algo que les beneficia, incluso a veces, el sólo hecho de mantenerlo a discusión es beneficioso para los políticos. 

Lessig cita un ejemplo sobre como el Congreso no representa a los ciudadanos.  Una vez se discutió en el congreso el impuesto cobrado por los bancos cuando las personas usaban su tarjeta de débito. Fue por un momento el asunto principal en los debates. Entonces tienes a los bancos queriendo que los impuestos sean altos y por otro lado los comerciantes queriendo que los impuestos sean bajos. El congreso pasó un buen tiempo debatiendo, porque sabe que, mientras más permanezca la disputa en juego, cada lado estaría más deseoso de ganar, y por consiguiente más dispuestos a gastar dinero financiando campañas.

No hay ningún ciudadano que cuando piense en los problemas que el Congreso debe resolver, piense en el impuesto bancario. Pero este es de suma importancia para el Congreso, pues ellos no están motivados por lo que es más importante para los ciudadanos, si no lo que es mas lucrativo para ellos.


El dinero en la Política

Lessig comenta que debemos tener el poder de corregir este problema, la distorsión real de nuestro sistema político se da a través de la constante influencia que tiene el dinero en el comportamiento de nuestros representantes políticos. Desde asambleístas hasta presidentes, los representantes viven en la constante sombra de la influencia de esos financiadores. 

Debemos reconocer que no se trata de un queja hacia los ricos. Si fuera una conspiración de estos podría resultar mejor porque al menos ellos tendrían un plan. Pero el problema es que tenemos un gobierno que no está siguiendo ningún plan, que no tiene una política coherente hacia ninguna dirección; lo que significa que es un gobierno que no logra nada respecto de los problemas más importantes que hay que atacar.


Como son financiadas las campañas

La forma en que las campañas son financiadas representa un gran problema. Cada una de estas dimensiones produce una inherente e inevitable disrupción de la democracia representativa, y esto parece ser el núcleo del problema, y debemos buscar una forma de como cambiar. Las familias adineradas de un país controlan esto de forma unánime, pues son sólo que los ricos quienes financian las campañas de una forma significativa.e y es obvio que son los representantes que estos eligen que  hacen todo lo posible para hacerlos felices. Lo ideal sería que pudiesemos establecer parámetros para la financiación de las campañas, en donde el dinero y la voz de todos los ciudadanos cuente.


La propaganda y los medios

Lessig también comenta sobre la influencia del Internet en la cultura popular; la mayoría de nosotros pensó que si le damos información a la gente, el mundo sería un mejor lugar.


Resulta que no funcionó de esa forma. Si le das informacion a la gente en un ambiente mediático fragmentado donde los incentivos del proveedor de esa información son para polarizar  y hacer más radicales a los consumidores, se produce una cultura política menos capaz de discernir sobre los temas de interés público. Entonces, lo que el internet ha hecho en el contexto del discurso político es hacernos menos capaces de trabajar en los grandes problemas que tenemos como democracia.

Yo realmento siento que me he convertido en un radical en este asunto. Pero creo que es importante tener una voz radical sobre esto. Nosotros nos vemos controlados, direccionados o invadidos por esta constante propaganda. Si fuera sólo una distracción tu podrías decir "Hemos aprendido a vivir con eso", pero cuando empiezas a ver  que la intención del modelo de propaganda es hacernos estúpidos y polarizarnos, es cuando te das cuenta que que su negocio depende de que nosotros seamos una democracia menos efectiva. Tenemos que apartarnos y preguntar "¿Por qué permitimos esto?"


Educación en la Política

Es muy importante que la gente entienda la democracia. Que ellos entiendan lo que está pasando en el mundo y empiecen a usar su valor como individuos para presionar por las políticas necesarias. Para eso necesitamos un buen nivel de Educación. Pero hemos formado un mundo donde la mayoría de la educación pública sobre asuntos de interés público ha sido alimentada por los medios. La gente es menos confiable cuando se trata de asuntos importantes, o por lo menos de la manera en que ha sido formado nuestro sentido común y nuestras conclusiones en base a hechos. Es por eso que cada vez será mas difícil para nosotros como invididuos abordar ciertas preguntas, sobretodo si esas preguntas requieren sentido común. 



Yo quiero que la gente se dé cuenta cuán malos nos hemos convertido en luchar contra los asuntos de interés público. Pero tiene sentido que no seamos buenos en esto, dado que vivimos en un ambiente fraccionadoy polarizado por los medios; ahora algunas personas se basan en ese hecho y dicen que debemos deshacernos o reducir la democracia, porque no está haciendo el trabajo, y mi respuesta a ellos sería que debemos encontrar las formas de crear ambientes de democracia que sean edificantes y producir un resultado del que nosostros -los ciudadanos- estemos orgullosos. 


El gerrymandering, una deformación de la democracia. 

No debemos olvidar el Gerrymandering, lo cua buscaron la manera de hacerlo aceptable desde un marco legal, pero que va contra los principios de la democracia.

El gerrymandering es, según la definición de Charles Elster, la práctica que busca establecer una ventaja política para un partido o candidato, a través de manipular los límites distritales en un proceso electoral.

La manipulacion de las circunscripciones electorales por territorio no es para nada representativo. La forma en que los votos son eliminados por los estados intentando establecer a la fuerza el partido en poder es algo que tenemos que cambiar.

Son estos algunos puntos que nos hacen dudar sobre la democracia que estamos viviendo actualmente. Sin embargo, hay movimientos que intentan cambiar esta realidad. Criterio de Valor presentará una recopilación de las alternativas presentes que buscan reparar la democracia.

Fuentes



Comentarios

Entradas populares de este blog

La polarización política de la sociedad y los medios

Alternativas para recuperar la democracia

La importancia de las abejas. ¿Mito o realidad?