¿Es racismo?
¿Es racismo?
En los últimos días, se han desatado protestas en todo el territorio de los Estados Unidos por el asesinato de George Floyd, el ciudadano negro presuntamente asfixiado por el oficial Derek Chauvin, el 25 de mayo del año en curso. Levantando la voz del "black lives matter" una vez más, acusando a la nación entera de discriminación racial y brutalidad policial. Este fenómeno no es nuevo; diferentes acontecimientos se han vivido en los Estados Unidos que involucran muertes de ciudadanos en manos de policias. Es muy difícil a simple vista definir si se trata de racismo dentro de las fuerzas policiales o simplemente una brutalidad sistemática por parte de los organismos y agentes.
Numerosos estudios han arrojado datos que podemos utilizar como basamento para sacar algunas conclusiones. Antes de establecer alguna posición, echemos un vistazo.
La tendencia de asesinatos perpetrados por agentes de la policia parece haber incrementado, para marzo de 2020 se habían registrado un total de 228 civiles asesinados, de los cuales 31 eran negros. En 2018, hubo 996 asesinados por la policia, y en 2019, el número incrementó a 1004.
Número de personas asesinadas por la policia en los Estados Unidos desde 2017 hasta 2020 por raza.
En el estudio de Keon L. Gilbert y Rashawn Ray in "Why Police Kill Black Males with Impunity: Applying Public Health Critical Race Praxis to Address the Determinants of Policing Behaviors and "justifiable" Homicide in the USA" examina las muertes desde 1960-2010 por intervención legal, clasificándolas por raza y clase social. El estudio afirma que los afroamericanos de clase alta y de clase baja tienen la misma probabilidad de ser asesinados por oficiales de policia.
El estudio de Keon L. Gilbert y Rashawn Ray, también declara que los policías afroamericanos matan más civiles afroamericanos que policías blancos.
Raza y etnia
Refiriéndonos a quien comete los crímenes, cualquier discusión sobre raza y etnia puede resultar controversial por la posibilidad de caer en prejuicios. Pero basándonos en las estadísticas, podemos decir que ciertas razas y grupos étnicos tienen índices criminales más altos que otros.
Teniendo esto en mente, la raza y la etnia parecen estar relacionados con los actos criminales. En particular, muchas de las investigaciones muestran que los afroamericanos y latinos tienen más altos índices de cometer algún crimen callejero que los blancos. Por ejemplo, aunque los negros comprenden cerca del 13% de la población de los Estados Unidos, ellos contabilizan alrededor del 39% de todos los arrestos por crímenes violentos.
Fuente: Datos de la Oficina Federal de Investigación (FBI) Crimen en los Estados Unidos, 2010. Washington DC.
¿Por qué existen estas diferencias? Los investigadores de hoy le atribuyen las diferencias raciales y étnicas a muchos factores sociológicos. (Unnever & Gabbidon, 20011) Primeramente, los afroamericanos y latinos son mucho más pobres que los blancos en promedio, y la pobreza contribuye a un índice de crímenes más altos. Además, latinos y afroamericanos tienden a vivir en áeas urbanas, lo que también contribuye. Por último, la dismicrinación racial y étnica que ellos experimentan conduce a la ira y frustración, lo cual podría incidir en un comportamiento criminal.
El problema en la policía, desde militarización y falta de transparencia hasta incentivos fuera de lugar y la carencia de una contabilidad real, ciertamente afecta a todos, no sólo a la gente negra. Según la data de Washington Post sobre tiroteros mortales por parte de la policía, Desde 2015 la policía ha disparado y matado casi el doble de gente blanca que gente negra. Pero mientras el abuso policial y la violencia pueden dañar a cualquiera, los asuntos del sistema criminal y procesamiento judicial afecta desproporcionadamente a los negros.
Ahora, revisemos algunas estadísticas relacionadas con el crimen y la raza.
Porcentaje de hombres adultos encarcelados por raza y etnia en 2010
Según estadisticas del Departamento Judicial de los Estados Unidos. Los negros contabilizaron un 39.4% de la población en las cárceles en 2010, mientras que los blancos no hispanos representaron 34.2% e hispanos (de cualquier raza) un 20.6%. El índice de encarcelamiento de hombres negros fue seis veces mas alto que en los hombres blancos. Con un índice de 4.74% por cada 100.000 habitantes.
. Fuente: Poblacion de correccionales en los Estados Unidos, resumen del censo.
Estadísticas desde junio 30, 2010 hasta el 31 de diciembre de 2010.
Homicidos
Según el Departamento Judicial de los Estados Unidos, los negros contabilizaron un 52.5% de todos los homicidas desde 1980 hasta 2008, blancos un 45.3% y otros 2.2%. Los ciudadanos negros agresores representaron un número 8 veces mas alto que los blancos, y como víctimas un índice 6 veces mas alto. La mayoría de los homicidios fue intraracial, con 84% de víctimas blancas asesinadas por blancos y 93% de víctimas negras asesinadas por ciudadanos negros.
En 2013, los afroamericanos contabilizaron un 52.2% de todos los arrestos por asesinato, los blancos un 45% Hispanos un 21.7% y los asiaticaos/nativos un 2.5%.
En la mayoría de arrestos por homicidio con armas, el agresor resultó ser negro, mientras que la gran parte de arrestos por homicidio sin arma el asesino resultó ser blanco. En relación a las víctimas de asesinato en los Estados Unidos entre 2007 y 2016, 57% fueron negros, 40% blancos e hispanos y 1.35% asiáticos.
Asaltos y heridas no fatales
La CDC registra los datos de las visitas al departamento de emergencias por heridas no mortales sin armas de fuego y la raza de las víctimas. Mientras los blancos no hispanos representa casi la mitad del total de heridas no fatales, de las cuales la mayoría no involucró ningún arma. Víctimas negras e hispanas contabilizan la mayoría de heridas no fatales con armas de fuego. Hubo un total de 17.3 millones de visitas al departamento de emergencia u hospitalización por heridas no fatales en los Estados Unidos en el periódo entre 2007 y 2016. En las heridas no mortales donde se registró la raza, 6.5 millones de víctimas fueron blancos no hispanos, 4.3 millones fueron negros y 2.3 millones latinos.
Hubo un total de 603.000 visitas al departamento de emergencia en los Estados Unidos por heridas no fatales con armas de fuego entre 2007-2016. Según la raza registrada, 77.000 víctimas fueron blancos no hispanos, 261.000 fueron negros y 94.000 fueron latinos.
Pandillas y delicuencia juvenil
El "National Youth Gang Survey Analysis" en 2011, declaró que de los miembros de pandillas, 46% son latinos, 35% afroamericanos y 11.5% blancos
Según el reporte de crímenes del FBI, en el año 2008, jóvenes afroamericanos, los cuales representan 16% de toda la población joven, contabilizaron 52.% de crímenes violentos y arrestos, incluyendo 58.5% de arrestos de jóvenes por homicidio y 67% por robos.
Encuentas sobre las víctimas
En 1978, Michael Hindelang comparó los datos de una encuesta de la "National Crime Victimization" con la data del "Uniform Crime Reports", ambas de 1974. Descubrió que los datos de ambas agencias coincidían en aspectos relacionados con el porcentaje de perpetradores de violación, robos y asalto. El análisis de Hindelang encontró que ambas agencias estimaban que un 62% de perpetradores de asalto en los Estados Unidos durante 1974 eran negros. Otra encuesta de la "National Crime Victimization", reportó el robo de carros durante 10 años y encontró que las víctimas de tales robos identificaron a los perpetradores como negros un 56% de las veces, un 21% como blancos y un 16% como indios o asiáticos. Otra encuesta de la misma agencia declaró que los robos con víctimas blancas y agresores negros fueron 12 veces mas comunes que viceversa.
Los datos de muchas investigaciones muestran que han sido asesinados más hombres blancos que negros. Sin embargo, hay quienes toman en cuenta el porcentaje poblacional que representan los negros, lo cual es un 13% de toda la poblacion de los Estados Unidos.
Existe una gran cantidad de datos que expone que el ciudadano negro es más propenso a ser asesinado por un policia que un blanco o un latino. Dichos estudios no incluyen la raza del policía, por lo cual no es posible determinar si es racismo o no. Incluso, como mencioné arriba, la mayoría de los ciudadanos negros asesinados tuvieron como victimarios policias afroamericanos o latinos. Otros estudios sugieren que la policía reacciona con más rapidez al estar en presencia de un ciudadano negro desarmado que uno blanco desarmado. Otros estudios dicen que la sociedad en general ve como mayor amenaza a un ciudadanos negro que a uno blanco. Yo creo que si juntamos estos datos, todo encaja. Los policías, indistintamente de su raza o etnia, tienden a hacer un prejuicio en relación a los ciudadanos negros, pero es un prejuicio basado en estadística, pues como dicen los datos, incluso representando una menor cantidad de población, un negro tiene más probalidad de cometer un crimen que un blanco o un hispano.
Por tratarse de un tema que involucra muchas variables, resulta extremadamente difícil realizar alguna conclusión sobre el racismo en las fuerzas policiales. Lo primero que podemos asegurar es que el racismo SI existe. No sólo en Estados Unidos, existe en todo el mundo, y debemos luchar como sociedad para erradicar esta deformación social tan desagradable. Lo segundo es el sistema policial; la policía debe cambiar. Los funcionarios deberían pasar por estrictos procesos de selección para depurar los organismos. La revuelta social en curso debería estar dirigida a corregir el real problema, del cual son víctimas todos los ciudadanos por igual. Si abordamos el problema como mero racismo, ¿Cuál sería el objetivo? ¿Buscar que la probalidad de ser asesinado sea la misma entre blancos y negros? ¿Buscar que la probabilidad de un hombre desarmado de ser atacado sea la misma independientemente de su raza? Creo que eso no ayudaría. La meta es luchar para evitar cualquier maltrato policial. La etnia no es relevante.
Por último: si decimos blanco, tambien podemos decir negro.
Comentarios
Publicar un comentario